• Mercedes Vilanova Ribas (Barcelona, 1936)

    Mercedes Vilanova tiene fama de historiadora oral cuando lo que defiende es una “historia con fuentes orales”, que es algo distinto. Hija de una familia burguesa de Barcelona, se formó en el Barat College (Estados Unidos), dio la vuelta al mundo a los 18 años y a los 19 se convirtió en la primera mujer submarinista de España. Adquirió así un bagaje humano que marcaría su futura trayectoria: por lo insólito, en la época, de que una persona de izquierdas defendiera la cultura norteamericana, y  por su apertura a la realidad de miseria que conoció, por ejemplo, en la India. Ya en España, formó parte de la generación de 1956 y militó en el FOC (Frente Obrero de Cataluña). Discípula de Vicens Vives, al que califica como “aire fresco”, se licenció con una tesis titulada ¿Existió un Eje Roma-Berlín? (1959), un tema tabú entonces por la vinculación del régimen de Franco con las dictaduras de Hitler y Mussolini.

    A la muerte de Vicens, Joan Reglà, de la Universidad de Valencia, dirigió su tesis doctoral sobre un poeta y periodista de la generación catalana de 1901, de aquí surgiría su primer libro, España en Maragall (Península, 1968). Se materializaba así uno de las inquietudes de Vicens, preocupado por establecer una comparación entre la intelectualidad catalana de principios del siglo XX con la generación del 98 castellana. Su segundo libro, La conformidad con el destino en Azorín (Ariel 1971), seguiría esta misma línea de reflexión.

    Gracias a Valentín Vázquez de Prada, en 1968 es nombrada profesora ayudante de la Universidad de Barcelona. Su irrupción en el departamento de Historia Moderna y Contemporánea modernizó no sólo las líneas investigadoras, también las prácticas docentes. Mucho tiempo después, ya catedrática, algunos de sus alumnos la criticarían por introducir el debate en las aulas en lugar de limitarse a dar información.

    Sus dos grandes referentes, Vicens y Reglá, le enseñaron las herramientas imprescindibles del historiar. Para empezar, la importancia de la cronología. A continuación, la necesidad de ir con una actitud abierta a los archivos, donde hay que saber encontrar lo inesperado. Todo ello siempre con imaginación, a menos que se quiera andar por caminos trillados y ser un mero epígono. Por otra parte, la fotografía del panorama social implica el uso de la estadística, un instrumento decisivo en su obra más ambiciosa, el Atlas electoral de la Segunda República. Cuestiona aquí dos mitos muy arraigados acerca de la derrota electoral de la izquierda en 1933: el supuesto influjo del abstencionismo anarquista y el impacto del voto femenino. Las mujeres, al contrario de lo que afirmaba la propaganda progresista, no acudieron a las urnas manipuladas por el clero, las que votaron lo hicieron, al igual que los hombres, en función de su clase social.

    Una idea central guía su trabajo: la necesidad de aproximarse a las grandes mayorías y, más en concreto, a las causas del fracaso de la revolución de 1936.  Encontrará una respuesta en la importancia del analfabetismo, con la consiguiente disociación entre la masa iletrada y los líderes alfabetizados. Los objetivos de unas y otros distarán de ser coincidentes, frente al radicalismo de las elites partidarias y sindicales, la mayoría prefiere la moderación y la lucha dentro de la legalidad. Esta vía de investigación culminaría, ya en los noventa, con el Atlas de la evolución del analfabetismo en España, galardonado con el Premio Nacional de investigación, y recientemente con su texto “Oral History and Democracy: Lessons from Illiterates”, publicado en el The Oxford Handbook of Oral History (Oxford University Press, 2011).

    En 1989 funda la revista Historia y Fuente Oral, en respuesta a la marginación que los especialistas españoles y latinoamericanos habían sufrido, dos años antes, en el Encuentro de Oxford. No se trataba de constituir un grupo aparte dentro del movimiento de la historia oral, sino de contribuir a un diálogo que permitiera la integración de sus diversas corrientes. Surgió así una publicación independiente, destinada a convertirse en la mejor en su género. Algunos años más tarde, al ser elegida como presidenta de la Asociación Internacional de Historia Oral, Mercedes Vilanova impulsó la asociación más allá de los límites europeos. Tal voluntad de apertura se reflejó en los escenarios elegidos para los siguientes congresos internacionales: Brasil, Turquía o Sudáfrica. Se procuró, asimismo, “pasar la antorcha” a los historiadores más jóvenes al tiempo que se impedía la creación de una burocracia institucional. En 2005, la Generalitat catalana reconoció su trayectoria profesional con la concesión de la Creu de Sant Jordi.

    Su biografía de Pasqual Maragall, escrita junto a la novelista y editora Esther Tusquets, una antigua compañera de la Universidad, generó una incomprensible polémica con la familia del ex-alcalde de Barcelona y ex-presidente de la Generalitat.  Incomprensible sobre todo por la simpatía que respira el libro, donde se abordan con delicadeza exquisita puntos dolorosos como la muerte por drogadicción de un hermano de Pasqual Maragall, Pau, destacada figura de los círculos contraculturales. El hecho de que, por esas fechas, el propio Maragall estuviera ultimando sus memorias, puede contribuir a explicar lo sucedido.

    “Defended el derecho a la memoria viva, es decir la memoria actual, la memoria de hoy no la de ayer y, sobre todo, no la memoria de los políticos que suelen soñar con la venganza. Tampoco os entretengáis excesivamente en la memoria de papel que se guarda en los archivos y que es una mera huella de un pasado a reconstruir, pero no a idolatrar, justificar o condenar. Buscad más bien los caminos insólitos que se abren cuando rememoramos con lucidez y generosidad, al convertir la memoria en aliada de la imaginación. Dejad que en los diálogos con contenido histórico afloren palabras nuevas, jamás dichas, sobre los hechos que investigamos y que no podemos silenciar porque nada es tan impredecible como el pasado, ni tan atractivo como la experiencia rememorada a la luz de los acontecimientos que se van sucediendo».

    Recientemente ha publicado un importante artículo, “Sobrevivir en Mauthausen” (HAFO nº 45), fruto de sus entrevistas a deportados españoles en el marco del proyecto MSDP (Mauthausen Survivor Documentation Project). Para que éstos superaran la prueba del campo de concentración, “la fuerza mental o las convicciones ideológicas fueron decisivas”; a su vez, reflexiona sobre cómo la sociedad alienta la existencia de impostores que pretenden conseguir prestigio social al presentarse como víctimas, aprovechando al máximo el capital de su propio yo personal.

    BIO por Francisco Martínez Hoyos, Creatrices

     Libros

    VILANOVA, Mercedes y MORENO, Xavier Atlas de la evolución del analfabetismo en España de 1887 a 1981, Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia, 1992.

    VILANOVA, Mercedes. Las mayorías invisibles. Explotación fabril, revolución y represión Barcelona. Icaria, 1996.

    VILANOVA, Mercedes. Atlas electoral de la Segona República a Catalunya, 2. vols. Barcelona. Enciclopèdia Catalana, 2005.

    TUSQUETS, Esther y VILANOVA, Mercedes. Pasqual Maragall, El hombre y el político, Barcelona. Ediciones B, 2008

    Revista Historia, Antropología y Fuentes Orales

    AA. VV.:Profesora Vilanova Ribas, A contracorriente, Universitat de Barcelona, 2007.

2 Responsesso far.

  1. Annis Redus dice:

    Hola. Me satisface haber descubierto esta sitio web, realmente llegue a el por suerte, ya que estaba navegando en bing sobre algo original, sin embargo estoy aquí y sin duda me cautivo dar con el. Voy a hacer un ensayo sobre ello en mi blog. Gracias.

    • laexpedicion dice:

      Muchas gracias. Nos agrada mucho que le haya gustado la página web. Esperamos que pueda continuar disfrutando de los próximos contenidos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *