• Ricardo Piglia (Adrogué 1941)


    El escritor y académico argentino Ricardo Piglia ha desarrollado una intensa carrera investigadora, vinculado a las universidades argentinas de La Plata y la UBA y a distintos campus en Estados Unidos, en especial a la Princeton University (New Jersey). Además, ha sido director de la revista Literatura y Sociedad en Buenos Aires y ha incursionado en el guión cinematográfico, siendo reconocido por su intensa labor de crítica y teoría literaria.
    Como docente ha enseñado literatura Hispanoamericana, con especial énfasis en la historia cultural e intelectual de los siglos XIX y XX en el Río de la Plata. Interesado en la teoría literaria y de la novela se ha especializado en autores como Sarmiento, Onetti, Borges, Arlt y Puig. En la actualidad, ocupa el Seminario Walter S. Carpenter de Lengua, Literatura y Civilización en España.
    Reconocido como uno de los principales autores contemporáneos en lengua española, sus novelas han sido traducidas a numerosos idiomas, han inspirado películas e incluso se han adaptado como ópera, habiendo recibido numerosos galardones como el Casa de las Américas y el Boris Vian, el Nacional de Literatura en Argentina y el Planeta,  el Iberoamericano de las Letras José Donoso, el Bartolomé March al Mejor Artículo de Crítica Literaria, y los de la Crítica, Hammet y Rómulo Gallegos por su última novela.

    En los últimos años toda su obra ha sido publicada por la Editorial Anagrama en Argentina, México y España.

    CITAS:

    “Para la crítica, para lo que entendemos por crítica, en fin, las grandes tradiciones, como el formalismo ruso, Lúkacs, etcétera, la literatura es una suerte de saber sometido, diría yo. El crítico trabaja sobre la literatura a partir de un saber que aplica con la mayor o menor elegancia y fluidez con que esto pueda ser hecho. Estos saberes son, básicamente, la lingüística, el marxismo, el psicoanálisis; después surgen dentro de ellos diversas tendencias. Por lo tanto, la literatura es un campo de experimentación para ciertas hipótesis que son previas. En cambio, me parece que la crítica ejercida por los escritores tiende a ser al revés, es decir, toma la literatura como un laboratorio para, a partir de ella, entender lo real, para extraer hipótesis sobre el funcionamiento de la literatura, sí, pero también acerca de cómo funcionan el lenguaje, las pasiones, la misma sociedad. Se trata de un procedimiento inverso”. Entrevista en Internet: Página 12, Buenos Aires, 2006

    “La literatura trabaja la política como conspiración, como guerra; la política como gran máquina paranoica y ficcional. Eso es lo que uno encuentra en Sarmiento, en Hernández, en Macedonio, en Lugones, en Roberto Arlt, en Manuel Puig. Hay una manera de ver la política en la literatura argentina que me parece más interesante y más instructiva que los trabajos de los llamados analistas políticos, sociólogos, investigadores. La teoría del Estado de Macedonio, la falsificación y el crimen como esencia del poder en Arlt, la política como el sueño loco de la civilización en Sarmiento. En la historia argentina la política y la ficción se entreveran y se desvalijan mutuamente, son dos universos a la vez irreconciliables y simétricos”; Ricardo Piglia “Sobre Borges”, en Cuadernos de Recienvecido 1999, monográfico dedicado a Borges 100 años.

    CRÍTICA Y ENSAYO

    1986/2000 Crítica y ficción
    1993 La Argentina en pedazos
    1994 El laboratorio del escritor
    1999 Formas breves, Ensayos
    2000 Diccionario de la novela de Macedonio Fernández
    2005 El último lector

    NARRATIVA

    Relatos

    1967 Jaulario
    1967 La invasión
    1975 Nombre falso
    1988 Prisión perpetua
    1995 Cuentos morales

    Novela

    1980 Respiración artificial
    1992 La ciudad ausente
    1997 Plata quemada
    2010 Blanco nocturno

    Su novela Plata quemada fue llevada al cine por Marcelo Piñeyro con el mismo nombre en 2000
    Ficha

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *